HIPERLORDOSIS LUMBAR
ETIOLOGÍA
La
hiperlordosis es el incremento de la curvatura raquídea fisiológica, visto
desde el plano sagital, de la concavidad posterior del raquis lumbar o
aparición de esta curva en la región dorsal. En
general, en la infancia la hiperlordosis puede ser debida a una actitud
corporal incorrecta, con respecto al adulto suele corresponder a una
compensación para restablecer el equilibrio pélvico perdido por causas
diversas.
Las posibles causas pueden ser: debilidad muscular a nivel lumbar,
compensación de la curva cifótica dorsal, esfuerzos continuados, traumatismos o
modificaciones en la estructura corporal, defectos posturales (embarazo,
obesidad, tacones, etc.).
Esta curvatura hace que las nalgas parezcan más prominentes. El
aumento de la lordosis lumbar se acompaña a menudo de dolor.
Atendiendo
a su flexibilidad se clasifican en:
- Curvas no estructuradas: son
deformidades reductibles mediante decúbito, suspensión o autoestiramiento del
tronco. Sobre todo, se deben a una pobre postura, en las que se incrementa el
grado de curvatura debido a un erróneo esquema corporal y por la imitación de
las incorrectas posturas .También por hipertrofia mamaria, debilidad muscular o
astenia (debilidad generalizada y laxitud ligamentosa)
- Curvas
estructuradas: son deformidades parcialmente reductibles que presentan
acuñamientos vertebrales. Ocasionalmente, pueden ser irreductibles. Se
clasifican en congénitas (anomalías de la segmentación), adquiridas
(traumáticas, inflamatorias, infecciosas, neoplásicas), idiopáticas
(constitucionales) y distrofia de Scheüermann.
ANATOMIA
PATOLÓGICA
PATOLOGIA
EXAMEN
FÍSCO
Habitualmente, la
hiperlordosis puede observarse directamente:
·
En
bipedestación. Nos situamos en un lateral del paciente. Es fundamental
comprobar que está en su posición habitual (relajado). La palpación suele
aportar datos de interés. Cuando existe sintomatología sirve para localizar las
zonas dolorosas.
·
Cuando te inclinas hacia delante, si la curva lordótica es
flexible, es decir, que vuelve a su forma normal, este es un signo de
importancia médica mínima; pero si la curva es fija, se debe realizar una
evaluación médica y una intervención.
·
Acostdo sobre la espalda en una superficie dura, se presenta una lordosis marcada, se muestra un espacio
entre la parte inferior de la espalda y la superficie en la que se encuentra
acostado.
EVALUACIÓN CLÍNICA
- Test de las flechas sagitales
- Radiografía.
- Inclinómetro:
permite cuantificar el grado de las curvas. Se coloca en el extremo craneal de
la curvatura, colocando el dispositivo a cero y, a continuación, se desplaza
hasta el extremo caudal, obteniendo el grado cifosis y lordosis.
-
Cuantificación del grado de cifosis y lordosis mediante el método de Cobb
TRATAMIENTO
QUE HACER
|
QUE EVITAR
|
· Medidas de higiene postural, tomar conciencia de las
posiciones viciosas, correcto esquema corporal: en posiciones sentado,
tumbado y con los movimientos del tronco. Ayuda un espejo.
|
·
Malas posiciones corporales del raquis y la pelvis.
|
·
Potenciar los músculos débiles, los extensores del
raquis dorsal, aproximadores y fijadores de las escápulas, porción posterior
del deltoides, abdominales y glúteos.
·
Extensibilizar la musculatura acortada: isquiosurales, psoas
y pectoral mayor, principalmente.
·
Flexibilizar los segmentos raquídeos: curvas dorsal y
lumbar.
·
Movilidad pélvica.
|
·
Evitar cargas para no acelerar el desgaste de las
articulaciones facetarías.
·
Evitar deportes de impacto, agresivos, con riesgos por
sobrecarga.
·
Tratar el problema de manera exclusivamente localizada,
activar otros segmentos corporales, desde la globalidad.
|
·
En este caso es mejor
girarnos completamente para evitar la torsión con peso en las manos.
|
·
En la zona lumbar debemos
evitar la hiperextensión, e hiperflexión y la rotación del tronco moviendo
peso.
|
·
Control de la respiración
y autoconciencia a través del movimiento.
|
·
Movimientos bruscos y
descontrolados.
|
PREVENIR
·
Desde edades tempranas incidir en la educación y
la higiene de columna.
·
Realizar ejercicios para corregir vicios posturales,
estiramientos y trabajo de respiración y relajación.
·
Control médico periódico.
http://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2010/nn106k.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario