Etiología:
La estenosis es un estrechamiento en los espacios del canal medular que provoca
una presión sobre la médula espinal o sobre los agujeros intervertebrales y las
raíces nerviosas que allí se originan. Puede aparecer en cualquier zona de la
columna vertebral aunque las más comunes son las de tipo lumbar y cervical.
Se distinguen dos tipos de estenosis espinal según su
origen.
Estenosis Espinal Primaria: Es congénita y es considerada como un defecto de
nacimiento. Un porcentaje muy bajo de los casos de estenosis espinal son de
este tipo.
Estenosis Espinal Adquirida: Aparece como consecuencia natural de la columna
provocado por el envejecimiento. Con el paso de los años el cartílago que
protege las articulaciones se va desgastando y provoca que se produzca una
fricción entre los diferentes componentes de la articulación. Esto va a
provocar pequeños crecimientos óseos como mecanismo de defensa hacia el rozamiento
llamados osteofitos. Por lo tanto una de las causas directas más comunes de
esta patología es la Osteoartritis.
Además de la Osteoartritis la Estenosis Espinal
también puede ser causada por otra serie de factores como son:
-Enfermedad de Paget. (Destrucción y regeneración
ósea anormal que causa deformación en los huesos)
-Hernia discal
- Tumores en la columna vertebral.
- Lesiones en la columna vertebral. (Fracturas,
lesiones que causan presión sobre la médula espinal…)
Anatomía patológica.
En la imagen que se presenta a continuación se puede
apreciar el estrechamiento del canal espinal y la consiguiente presión sobre
los elementos que transcurren por él como son la medula espinal y raíces
nerviosas.
Patología.
Dependiendo del grado de estrechamiento del canal
medular la estenosis espinal puede ser asintomática. Esto se produce cuando la
deformación es pequeña y por lo tanto no llega a ejercer presión directa sobre
la médula espinal ni sobre las raíces nerviosas. A medida que el grado de
estrechamiento y la presión alcanza a estos dos componentes aparecen una serie
de síntomas que varían dependiendo de la zona afectada. Dependiendo de la zona
en la que se produzca esta presión los síntomas serán unos u otros. A
continuación se detalla la sintomatología de las zonas cervical y lumbar.
Estenosis Cervical. Aparece dolor en el cuello y en los hombros pudiendo
extenderse hacia los brazos y las manos. Además puede aparecer dolor de cabeza
y debilidad o entumecimiento de la musculatura de cuello y miembros superiores.
Si el estrechamiento afecta al nervio que controla el equilibrio puede provocar
torpeza en los movimientos y tendencia a sufrir caídas.
Estenosis Lumbar. Aparece dolor, debilidad o entumecimiento en los
miembros inferiores especialmente al caminar o al estar de pie durante un largo
periodo de tiempo. Sin embargo, el dolor se reduce al inclinarse hacia adelante
o al sentarse. Estos síntomas pueden ser provocados por un pinzamiento del
nervio ciático. En casos graves, el
estrechamiento afecta a los nervios que controlan la vejiga y el intestino
pudiendo provocar problemas de incontinencia.
Como se puede deducir de lo expuesto líneas más
arriba la Estenosis Espinal tiene síntomas muy similares a los de otras
patologías de la columna vertebral lo que dificulta su diagnóstico. En un
primer momento el médico realizará una entrevista al paciente para conocer el
origen del dolor, los movimientos que hacen que aumente o disminuya y las zonas
en las aparece.
Una vez hecho esto, la siguiente fase consistirá en
un análisis físico en el que se analizan factores como la aparición trastornos
en el equilibrio, en los reflejos, perdida de sensibilidad en alguna parte del
cuerpo o limitaciones en el movimiento de la columna vertebral.
La última fase es la realización de pruebas por
imágenes para saber con mayor exactitud el alcance de la lesión. Estas pruebas
son las siguientes.
Radiografía o Rayos X. Muestra la estructura ósea de las vértebras y
las consiguientes malformaciones en el canal medular, fracturas, osteofitos o
hernias.
Mielograma. Consiste en
la inyección de un líquido de contraste en la columna vertebral. Con la ayuda
de los Rayos X se observa una diferencia de colores entre las zonas afectadas y
las que no lo están. Muestra la existencia o no de zonas en las que los nervios
del canal espinal estén afectados por una presión anormal y las causas de la
misma (osteofitos, hernias…)
Resonancia Magnética.
Muestra el estado de la médula espinal y de las raíces nerviosas así como la
degeneración de los tejidos o tumores.
Gammagrafía ósea. Se
utiliza como complemento a otras pruebas. Consistirá en la inyección de una
pequeña cantidad de material radiactivo en los vasos sanguíneos el cual será
absorbido en mayor medida en las zonas en las que exista alguna anomalía.
Muestra la presencia de fracturas, degeneración o infecciones en la columna
vertebral.
Tratamiento
CONSEJOS A SEGUIR
|
EVITAR...
|
Toma de antiinflamatorios
|
Ejercicios de alto impacto
|
Ejercicios de fortalecimiento y mejora de la estabilidad lumbar
|
Largos periodos de tiempo caminando o de pie
|
Ejercicios de fortalecimiento y mejora de la estabilidad de la zona
abdominal
|
Ejercicios de extensión de la columna vertebral
|
Ejercicios de flexibilidad de la columna. Preferiblemente ejercicios
basados en la flexión de la columna vertebral
|
Aumento de peso corporal. Esto aumentará la presión sobre la zona
afectada y por lo tanto causará un empeoramiento de los síntomas.
|
Ejercicio cardiovascular moderado y de bajo impacto. (Natación o
bicicleta)
|
Deportes de contacto
|
Pilates. Realizar ejercicios tumbados con ayuda de cojines o
almohadas que limiten el impacto sobre la zona lumbar
|
Ejercicios de Pilates que se realicen de pie o boca abajo
|
Inyecciones de cortisona
|
|
Acupuntura
|
|
Cirugía
|
Prevención.
Al ser una patología degenerativa no existe ningún
método para prevenir la aparición de la misma. Sin embargo, se pueden minimizar
siguiendo los siguientes consejos:
-Hacer ejercicio físico de forma regular.
-Evitar actividades que provoquen una presión sobre
cualquiera de las regiones de la columna vertebral.
-Hacer ejercicios que fortalezcan y estabilicen la
zona media (abdominales y lumbares)
Fuentes Consultadas
http://www.ideafit.com/fitness-library/pilates-based-exercises-for-lumbar-spinal-stenosis
No hay comentarios:
Publicar un comentario