ESCOLIOSIS
ETIOLOGIA
Desviación
lateral de la columna en el plano frontal. La escoliosis causa una curvatura
hacia los lados de la columna vertebral con un acuñamiento o rotación
vertebral, en el plano horizontal. Presenta una convexidad a derecha o izquierda
con una prominencia costal (chepa o joroba) del lado de la curva. Las curvas
suelen tener forma de S o de C.
Distinguir entre actitud escoliotica, curva flexible que no tiene rotación ni
acuñamiento y escoliosis pura que si
lo presenta, la curvatura es rígida.
Es
más común al final de la niñez y el inicio de la adolescencia, que es cuando el
crecimiento es más rápido. Las niñas tienen más tendencia a presentarla que los
varones. Suele ser hereditaria. Los síntomas incluyen inclinación hacia un lado
e inclusive tener hombros y caderas desiguales.
Se
clasifica en tres grandes
grupos dependiendo de su causa:
-
Escoliosis neuromuscular: debido a alteraciones primarias
neurológicas o musculares, que causan pérdida de control del tronco por debilidad o parálisis.
-
Escoliosis congénita: causada por malformaciones
vertebrales de nacimiento.
-
Escoliosis idiopática: constituyen más del 80% de todas
las escoliosis y su causa es desconocida. Según la edad en que es
diagnosticada, se divide en tres tipos:
ü Escoliosis idiopática infantil:
desde el nacimiento hasta los 3 años de edad.
ü Escoliosis idiopática juvenil: entre
los 4 y los 9 años.
ü Escoliosis idiopática del
adolescente: entre los 10 años y la madurez esquelética. Es más frecuente en
niñas en una proporción 7:1.
Según la
localización:
-
Cervico-torácicas:
El vértice se sitúa entre C7 y T1. Grave perjuicio estético por desviación de
la cabeza.
-
Torácicas:
Vértice entre T2 y T12. Mayor riesgo respiratorio. Convexidad derecha
generalmente. 13
https://www.traumatologiainfantil.com
-
Tóraco-lumbares:
Entre T12 y L1. Son evolutivas. Más frecuentes de convexidad izquierda. Lumbares: Entre L2 y L4. Riesgo de dolor en
la edad adulta. Suelen ser de convexidad izquierda.
https://www.traumatologiainfantil.com
Severidad: Según grado de curvatura en
ángulo de Cobb.
a. Curvatura leve: menor a 20º.
b. Curvatura moderada: entre 20º y 40º.
c. Curvatura grave: mayor a 50º.

Escoliosis
severa toraco- lumbar
http://www.scielo.cl
PATOLOGÍA
La evaluación clínica tiene como objetivos principales: identificar etiología
subyacente, evaluar magnitud de la curva, necesidad de radiografía y
determinación del riesgo de progresión. Estas pruebas son:
-
Rayos X de la columna en un paciente de pie, son el método
estándar para evaluar la severidad y progresión de la escoliosis,
-
Alternativamente, se puede utilizar un escoliómetro para
diagnosticar la enfermedad.
-
También se puede realizar un examen neurológico completo.
-
El método estándar para evaluar cuantitativamente la
curvatura es la medida del ángulo de Cobb, el cual es el ángulo entre
dos líneas, dibujado perpendicularmente a la placa terminal superior de la
vértebra más superior involucrada y la placa terminal inferior de los vértebra
más inferior afectada
-
Mediante estudios de asociación de genoma.
Examen
físico: Examinar al paciente desnudo para así lograr observación
completa. Evaluar al paciente de pie, sentado y en decúbito.
-
Prueba de flexión hacia delante test de Adams, se puede observar también mucho mejor la asimetría del
tronco, que se traduce en giba costal, la que se mide en centímetros. En la
escoliosis idiopática lo usual es la giba costal derecha.
-
Se evalúa la marcha del paciente, se
examinan los posibles signos de otras anomalías (por ejemplo, la espina bífida,
evidenciada por hoyuelos,
zonas cubiertas de vello, lipomas, o hemangiomas).
-
Se
observa la horizontalidad de los ojos y pabellón de las orejas, altura de los
hombros: habitualmente se observa un hombro más bajo, escápulas colocadas a
diferente altura, el triángulo del talle suele ser asimétrico y traduce el
desplazamiento lateral del tronco a nivel lumbar, y por último se ve observa
una diferencia de altura en las crestas ilíacas.
-
Si
se encuentra la columna curvada, se sienta al paciente al borde de la camilla y
se examina nuevamente la columna para eliminar el factor longitud de las
extremidades en la producción de desviación de columna.
-
Descompensación
del tronco: es la desviación lateral del tronco, quedando éste fuera de la
línea media y por lo tanto fuera de la línea inter-glútea. Esto se comprueba
tirando una línea a plomo desde C7. Se observa que la cuerda pasa lateral a la
línea inter-glútea.
Signos clínicos
VISIÓN
ANTERIOR DEL CUERPO
|
VISIÓN
POSTERIOR DEL CUERPO
|
-
Horizontalidad de ojos y pabellones auriculares
alterados.
-
Asimetría del cuello.
-
Altura de los hombros, uno más alto que otro.
-
Asimetría del tronco.
-
Altura crestas ilíacas asimétricas.
|
-
Presencia de giba costal.
-
Asimetría del tronco.
-
Altura escápulas asimétrica.
-
Triángulo del talle asimétrico.
-
Descompensación del tronco.
-
Altura crestas ilíacas asimétrica.
-
Línea de apófisis espinosas que forman curvas
laterales.
|
Los
signos de escoliosis pueden incluir:
-
Musculatura desigual de un lado de la columna vertebral, la
cabeza no esta centrada con la pelvis.
-
Prominencias
en las costillas o en la escápula, causada por la
rotación de la caja torácica en la escoliosis
torácica.
-
Disimetrías
en los miembros inferiores.
-
Reflejos
lentos (en algunos casos)
-
Dolor en los hombros, contracturas dolorosas y ciáticas, aunque a
veces son indoloras.
TRATAMIENTO
En las
curvaturas leves se puede incidir:
QUE HACER
|
QUE EVITAR
|
ü Ejercicios
tumbados o sentados en los que el peso no presione de forma vertical la
columna. Por ejemplo: puedo hacer bíceps apoyando el brazo.
|
ü Evitar
peso: cuanto más peso, más rápido aumentará la curvatura porque mayor es la
masa que soporta la columna de forma vertical.
ü Nunca
debe hacer en el gimnasio ejercicios de pesas que presionen directamente la
columna.
|
ü Ejercicios
de reequilibrio pélvico
|
ü Saltos
con aparatos.
|
ü Ejercicios
de compensación o reeducación para la rotación vertebral: Ejercicios en
sentido contrario a la rotación.
|
ü Movimientos
bruscos o explosivos.
|
ü Flexibilidad
global para a actitud escoliotica y flexibilidad analítica para escoliosis
severa.
|
ü Evitar
ejercicios de flexibilidad con dolor, por una posible contractura.
|
ü Fortalecimiento
analítico: en músculos de la concavidad de la curva.
|
ü Grandes
desajustes en pesos entre las curvas.
|
ü Ejercicios
de respiración: movilidad diafragmática, diferentes tipòs y técnicas de respiración. Ayuda a relajar y contraer
músculos.
|
ü Fatiga
muscular, contracturas, bloqueos…
|
PREVENCIÓN
·
En edad escolar, proponer un programa educativo, de diagnóstico y postural.
·
Higiene postural en actividades de la vida diaria.
·
Ejercicio físico moderado y adecuado a su patología.
·
Evaluaciónes periodicas
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario