Etiología:
Primero de todo definiremos la Espondilolistesis de forma genérica como la interrupción del arco vertebral debido al
desplazamiento anterior vertebral sobre la vértebra caudal. Las apófisis
articulares transversas y superiores
siguen el desplazamiento mientras que las apófisis articulares espinosas,
inferiores y las láminas quedan fijas a la vértebra que no sufre cambios en su
posición. Generalmente ocurre entre la quinta vértebra lumbar y el sacro.
En nuestro caso nos centraremos en uno de las cinco
variantes que pueden presentar esta enfermedad, la espondilolistesis ístmica.
Esta lesión se produce a nivel del istmo o pars interarticularis que es el
espacio comprendido entre las apófisis superiores e inferiores de una vértebra
determinada. Está producida por una fractura aguda o por stress pero que no
llega a consolidar formando una pseudoartrósis y provocando el desplazamiento
anterior de la vertebra superior.
Es el tipo de espondilolistesis más frecuente antes
de los 50 años y el asociado más frecuentemente a la práctica deportiva
llegando a aparecer en los gimnastas con una frecuencia de un 20-25%.
Existen 3 tipos de Espondilolistesis ístmica según
el grado de daño de la pars interarticularis
Tipo 1. Fractura por stress. Se da frecuentemente en
niños de entre 5 y 7 años. También es muy común en atletas, gimnastas o
levantadores de pesas que no están acostumbrados a realizar ejercicios
intensos. Es provocada por un movimiento intervertebral repetido de tipo
cizallante.
Tipo 2. Elongación de sin rotura. También es
producida por stress. Mediante la acción de microtraumatismos se van
produciendo pequeñas fracturas que acaban soldando pero que provocan una
elongación de la pars interarticularis y el consiguiente deslizamiento de una
vértebra sobre otra. Puede ocurrir que esta elongación desencadene en una
fractura originando una Espondilolistesis ístmica de tipo 1.
Tipo 3. Fractura aguda. Producida por un traumatismo
agudo que provoca una fractura de la pars interarticularis. Suele aparecer
asociada a otras lesiones en la misma vértebra.
Anatomía patológica.
Patología.
Sólo un pequeño
porcentaje de los casos presentan dolor, se calcula que en torno a un 25%. En
estos casos se denomina Espondilolistesis Ístmica Sintomática y se caracteriza
por la aparición de lumbalgias. El paciente presenta un dolor lumbar que se
extiende hacia los glúteos, parte posterior de los muslos, parte posterior de
la rodilla pudiendo llegar incluso hasta los pies. Empeora con la bipedestación
ya sea en estático o caminando y al realizar cualquier actividad importante que
pueda variar la posición natural de la zona afectada y en ocasiones es
acompañado por una sensación de cansancio y de entumecimiento. El dolor remite
al disminuir la intensidad de la actividad y en reposo especialmente cuando el
paciente se encuentra sentado en posición reclinada.
El diagnóstico de esta anomalía se produce de forma
radiológica. En la radiografía se aprecia un desplazamiento de la vértebra L5
cuando se hace de perfil y la falta de sustancia ósea de la pars
interarticularis cuando se hace oblicua.
Para evaluar el alcance la lesión se utiliza una
técnica consistente en trazar una recta perpendicular a la tangente del sacro y
compararlo con el perfil anterior de la vértebra L5. Está técnica se conoce
como el ángulo de Ullman y dependiendo del grado de desplazamiento podemos
dividir la anomalía en 4 tipos.
-Tipo 1. Desplazamiento de hasta un 25%.
-Tipo 2. Desplazamiento de entre un 25% y un 50%
-Tipo 3. Desplazamiento de entre un 50% y un 75%
-Tipo 4. Desplazamiento de más de un 75%
Tratamiento
CONSEJOS
A SEGUIR
|
EVITAR..
|
Reposo
hasta que remita el dolor.
|
Cualquier
actividad que provoque dolor
|
Toma
de medicamentos: Analgésicos, antiinflamatorios...
|
Cualquier
actividad que conlleve una extensión anterior del tronco o hiperextensión
lumbar.
|
Potenciación
musculatura abdominal
|
Practicar
deportes de contacto
|
Potenciación
musculatura lumbar
|
Levantar
pesos
|
Estiramiento
músculos isquiosurales
|
Evitar
ejercicios de potenciación abdominal que conlleven flexión del tronco o
elevación de las piernas
|
Aplicación
de hielo (En las primeras 48 horas después de la aparición del dolor)
|
|
Aplicación
de calor. (Después de las primeras 48 horas)
|
|
Fisioterapia
|
|
Reducción
de la hiperlordosis causada por el desplazamiento vertebral
|
|
Utilización
de un corsé que fije la zona lumbosacra
|
|
Hacer
radiografías periódicamente para valorar el avance de la lesión
|
|
En
caso de no remitir el dolor con el paso del tiempo, que este sea muy agudo o
que la hiperlordosis sea muy notable, se recurrirá a la cirugía.
|
Prevención
Esta lesión al igual que la mayoría de las lesiones
de espalda es difícil de prevenir. Si a esto le sumamos que la Espondilolistesis
Ístmica está provocada por fracturas por stress hace que la prevención sea más difícil
todavía.
Las personas que presenten una lordosis marcada deben
tener en cuenta varias consideraciones. Deben evitar inclinarse hacia atrás o
lo que es lo mismo, la hiperextensión de la espalda. Además se debe evitar
levantar pesos y la práctica deportes de contacto. En caso de aparecer dolores
lumbares, éstos deben ser evaluados por un médico.
Fuentes Consultadas
http://www.efdeportes.com/efd56/espond.htm
http://cto-am.com/espondilolistesis.htm
http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Secc02/Trau_Sec02_09.html
http://www.spine-health.com/espanol/espondilolistesis/espondilolistesis-istmica
Firpo, C. A. Manual
de ortopedia y traumatología. Carlos Natalio Firpo. Año 2010
Manual
de Fisioterapia. Modulo Iii. Traumatología, Afecciones Cardiovasculares Y Otros
Campos de Actuación. Editorial MAD. Sevilla. Noviembre 2004.
No hay comentarios:
Publicar un comentario